martes, 16 de junio de 2009

Pájaros de Portugal - Joaquín Sabina

Pájaros de Portugal
Joaquín Sabina


No conocían el mar
y se les antojó más triste que en la tele
pájaros de Portugal
sin dirección, ni alpiste, ni papeles

Él le dijo “vámonos”
“¿dónde?” le respondió llorando ella.
Lejos del altar mayor
en el velero pobretón de una botella
despójate del añil redil del alma
de largo con camisa
Devuélveme el mes de abril
Se llamaban Abelardo y Eloísa
arcángeles bastardos de la prisa

Alumbraron el amanecer muertos de frío
Se arroparon con la sensatez del desvarío
tuyo y mío de vuelta al hogar
qué vacío deja la ansiedad
qué vergüenza tendrán sus papás

Sin alas para volar
prófugos del instituto y de la cama
pájaros de Portugal
apenas dos minutos, mala fama
luego la Guardia Civil les decomisó
el sudor y la sonrisa
las postales de Estoril, sin posada,
sin escudos y sin Visa
Se llamaban Abelardo y Eloísa

Bucearon contra el Everest y se ahogaron
nadie les enseñó a merecer el amparo
de la virgen de la soledad
¡qué pequeña es la luz de los faros!

Bucearon contra el Everest y se ahogaron
nadie les enseñó a merecer el amparo
de la virgen de la soledad
¡qué pequeña es la luz de los faros!
de quien sueña con la libertad…

+++++ +++++
Joaquín Sabina dijo acerca de la canción:
"Las canciones no hay por qué explicarlas, pero sí me gustaría contar ésta porque tiene una anécdota muy concreta. No sé si recuerdas que hace ocho o diez años se escaparon de sus casas de Tarragona dos chavales de 14 o 15 años. El país estuvo aterrorizado esos días porque se creía que los habían matado, que los habían violado, cualquier cosa. Y nada de eso había sucedido: querían ver el mar, y cuando vieron que era peor que en la tele llamaron a sus padres acojonados. Volvieron, vírgenes, supongo, acojonados… Sí, a veces las canciones nacen de las noticias, pero hay que rumiarlas. Eso pasó hace ocho años, y cuando leí la noticia pensé: Aquí hay una canción. Pero la canción misma viene ocho años después, cuando ya se ha medio olvidado…"

+++++ +++++
Portugal
Portugal, oficialmente la República Portuguesa, es un país soberano miembro de la Unión Europea, constituido como un estado democrático de derecho. Su territorio, con capital en Lisboa, está situado en el sudoeste de Europa, en la Península Ibérica. Limita al este y al norte con España, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Comprende también los archipiélagos autónomos de las Azores y de Madeira, situados en el hemisferio norte del océano Atlántico.

+++++ +++++
Alpiste (Phalaris canariensis)
El alpiste es una planta gramínea de la familia de las poáceas, herbácea. Es originaria del Mediterráneo, pero se cultiva comercialmente en varias partes del mundo para usar la semilla en la alimentación de pájaros domésticos. Antiguamente con su harina se hacía pan.

+++++ +++++
Altar mayor
La liturgia católica permite celebrar misas en cada una de las capillas de una iglesia, cada una con su propio altar, por lo que el principal recibe el nombre de altar mayor.

El altar mayor de cada iglesia continuó situado en el ábside principal o cabecera y en posición aislada. Pero al adoptarse los retablos en la época románica y sobre todo, al tomar éstos gran desarrollo en los siglos XIV y siguientes, se tuvo que adosar el altar en la mayoría de las iglesias, dejando de estar accesible por todos los lados.

+++++ +++++
Añil.
(Del ár. hisp. anníl o annír, este del ár. clás. níl[aǧ], este del persa nil, y este del sánscr. nīla).
1. m. Arbusto perenne de la familia de las Papilionáceas, de tallo derecho, hojas compuestas, flores rojizas en espiga o racimo, y fruto en vaina arqueada, con granillos lustrosos, muy duros, parduscos o verdosos y a veces grises.
2. m. Pasta de color azul oscuro, con visos cobrizos, que se saca de los tallos y hojas de esta planta.
3. m. Color de esta pasta.

El color añil, también conocido como índigo, corresponde a una longitud de onda de la luz de 4500 a 4770 Å, o entre 450 y 477 nm, se encuentra entre el azul y el violeta.

+++++ +++++
Redil
(De red).
1. m. Aprisco cercado con un vallado de estacas y redes, o de trozos de barrera armados con listones.

+++++ +++++
Abelardo y Eloísa
«...Dudo que alguien pueda leer o escuchar tu historia sin que las lágrimas afloren a sus ojos. Ella ha renovado mis dolores, y la exactitud de cada uno de los detalles que aportas les devuelve toda su violencia pasada[…]» Carta de Eloisa a Abelardo

I
Transcurre el año 1142, Europa Occidental bulle de efervescencia intelectual, Paris se está erigiendo en capital del pensamiento, la doctrina escolástica brilla en su mayor esplendor, con el solo razonamiento se puede aprehender la naturaleza. En el Monasterio de San Marcelo, cerca de Chalons, ciudad de Borgoña próxima a las márgenes del Saona, un enfermo de sesenta y tres años, sintiendo próximo su fin, pasa revista a su vida.

Junto a él se halla apilada la prueba de su decisiva aportación al renacimiento cultural, numerosos manuscritos sobre lógica y dialéctica así lo atestiguan. Mas, no es a este tesoro intelectual al que vuelve la vista, sino a un atado de cartas de amor, que le han sido enviadas a lo largo de los últimos veinticinco años por una religiosa, con quien, en aquel entonces, vivió una trágica historia de amor, que ni el tiempo, ni la separación – no habían vuelto a reunirse – relegó al olvido. Pocos años antes lo dejó reflejado en su autobiografía, que tituló “Historia calamitatum”, ¡extraño nombre!, ¿Quizá juzga así su existencia?

Recuerda su infancia en Bretaña donde había visto la luz en 1079, hijo de una familia de la baja nobleza, militares al servicio del poderoso Conde de Nantes. Destinado a la carrera de las armas, pronto encontró en la filosofía su verdadera vocación. Con dieciocho años se incorpora a la escuela de uno de los más afamados maestros, Juan Roscellino, de quien termina discrepando, lo contradice en público y por último, abandona su tutoría.

El nacimiento del siglo XII contempla la entrada en París de un joven Abelardo anhelante de conocimientos y rebosante de ambición intelectual y social. Los dos años siguientes fueron de febril aprendizaje. Ingresa en la escuela de la Catedral para estudiar dialéctica con el más renombrado filósofo de la época, Guillermo de Champeaux. A los pocos meses se repite la historia de Juan Roscellino; Abelardo, perpetuo inconformista, osa contradice la doctrina del maestro; tras una polémica cada vez más acalorada, que provoca entre los estudiantes la formación de sendas corrientes, el alumno sale triunfante y Guillermo acepta las tesis del, hasta entonces, discípulo.

Este éxito catapulta la fama del joven, que confiando en su ciencia, con tan solo veintidós años decide montar su propia escuela. El lugar seleccionado es Melún, ciudad muy importante por aquel entonces. El éxito lo acompaña y muy pronto se muda a Corbeil, más próximo a París, cuya escuela de Nuestra Señora era el blanco de sus aspiraciones. Tanta actividad mina su salud, debiendo retirarse unos años a Bretaña para reponerse. Vuelve a Paris, de nuevo como discípulo de Guillermo de Champeaux y, en 1108, se presenta la ansiada oportunidad; Guillermo es nombrado obispo de la diócesis de Chalons-sur-Marne y Abelardo le sucede a la cabeza de la escuela de París,

Tras otro breve retiro en Bretaña, se dirige a Laón para estudiar teología con el prestigioso doctor Anselmo de Laón. En 1114 retorna como profesor en la escuela catedralicia de París, donde llegó en breve lapso al apogeo de su celebridad.

En este punto, la memoria del monje hace un alto, lágrimas de orgullo asoman a sus ojos, recuerda aquellos tiempos de gloria y rememora, entre los mas de cinco mil alumnos que llegó a tener, alguno de los más famosos: un Papa (Celestino II), diez y nueve Cardenales, más de cincuenta Obispos y Arzobispos franceses, ingleses y alemanes.

De súbito, una nube de tristeza le cubre el rostro; en su memoria acaba de entrar el recuerdo de un personaje singular, que al final decidiría su existencia: Fulberto, Canónigo de la Catedral de París, quien solicita los servicios del afamado maestro como preceptor de su sobrina Eloisa, culta y bella joven de dieciséis años, quien habiendo perdido a sus padres fue confiada a su tutela [i].

La expresión del enfermo cambia de nuevo; la tristeza se troca en alegre melancolía. Está reviviendo aquellos momentos dichosos, ¡los más felices de su vida! en que la inicial admiración intelectual Eloisa hacia su maestro había derivado en una arrebatadora pasión por el varón que la enamoraba. Él no podía ser considerado novicio en lances amorosos, mas, a pesar de su experiencia, había correspondido a tanto ardor con un paralelo ímpetu que le hacía olvidar cualquier convencionalismo.

En la “Historia Calamitatum” reflejó aquellas sesiones en casa de Fulberto:

«...Los libros permanecían abiertos, pero el amor más que la lectura era el tema de nuestros diálogos, intercambiábamos más besos que ideas sabias. Mis manos se dirigían con más frecuencia a sus senos que a los libro s[…]»


Al recordar este pasaje de su vida, el pulso del enfermo comienza a latir con violencia; está reviviendo la etapa más intensa de su vida, aquella que le dejaría marcado, en cuerpo y espíritu, para el resto de la existencia que está a punto de expirar.

¡Qué felicidad sin dobleces transpiraba su amada el día que le comunicó su embarazo! ¡Cómo contrastaba la actitud de la joven con las dudas y temores que a él inquietaban! Al final, el amor venció todos los temores, la radiante Eloisa aseguraba que la concepción se había producido la tarde en que el temario de las clases señalaba el estudio del astrolabio, en recuerdo, si el hijo fuese varón llamarían con este nombre.

Cuando Fulberto fue consciente de lo que estaba aconteciendo, tras una primer acometida de indignación, aceptó lo inevitable, procurando imponer una solución que él consideraba razonable. Envió a Eloísa a Bretaña, a casa de una hermana, donde dio a luz un niño, a quien, conforme a lo previsto, pusieron por nombre Astrolabio, mientras que conminaba al padre para reparar por medio del matrimonio la falta cometida.

Abelardo accedió de buena gana a la proposición de Fulberto; pero, para estupor general, Eloísa, con diferentes argumentos, se opuso de manera radical a la boda. Tras un tenaz asedio, al final cedió de su postura inicial con la condición de mantenerlo secreto. Con esta reserva el matrimonio se celebró en París. El airado tío, tras esta primera victoria en la lucha por restaurar el honor perdido, presionó para dar publicidad al vínculo y de esta manera normalizar la situación a los ojos de la sociedad.

De nuevo se opuso Eloísa, quien llega a realizar un juramento formal de que jamás se hubiera casado. La actitud fomentó entre el tío y la sobrina, que vivía con él, una profunda desavenencia que degeneró en malos tratos, llegando la situación a tal extremo que Abelardo se vio obligado a buscar refugio para su esposa en un convento de Argenteuil, cerca de París.

Fulberto, creyendo que Abelardo quería obligarla a hacerse monja para librarse de ella, juró vengarse, y en breve encontró medio de ejecutar su feroz venganza. Sobornó a un criado del filósofo para que les franquease el paso, y una noche, entrando con un cirujano y algunos sayones en el cuarto de Abelardo, entre todos le castran huyendo a continuación.

Piensa Abelardo ¡Qué importa que la justicia apresase al criado y otro de los agresores¡ El castigo: igual mutilación y además la pérdida de los ojos, ¿Le permitirían volver a sentir la anterior pasión? Tampoco el destierro del canónigo Fulberto, al que se confiscaron todos sus bienes, podía reparar lo perdido.

Era el año del Señor de 1118, mis heridas corporales sanaron, pero mi vida entera cambió. Hube de renunciar a Eloisa, que profesó de monja en el convento de Argenteuil, no volviendo a vernos en el resto de nuestras vidas; según las leyes canónicas estoy incapacitado para ejercer oficios eclesiásticos viéndome obligado a ingresar como fraile en el monasterio de San Dionisio.

Las emociones han sido en exceso intensas para este hombre cansado, perpetuo inconformista, castigado de forma atroz en cuerpo y espíritu. El hilo de la memoria se interrumpe, reclina el cuerpo sobre el lecho, cierra los ojos, y mientras dedica un postrer recuerdo a la que nunca dejo de amar, las cartas resbalan de su mano y exhala su último suspiro.

II

Entretanto, a 250 kilómetros del moribundo, en plena Champagne se encuentra la ciudad de Troyes, y en sus cercanías se alza el convento del Parácleto, cuya abadesa, aun joven, es la propia Eloisa. Ha tenido noticias del estado de Abelardo y espera, con mucho dolor pero igual decisión, el fatal desenlace. Está dispuesta a cumplir lo que, sin duda alguna, adivina últimos deseos del agonizante ¡reunirse con su amada!

También ella está sumida en los recuerdos. Mas, a diferencia de Abelardo, no adopta una actitud resignada, aún alienta en ella la misma pasión que, veinte años atrás, apenas una niña, le hizo oponerse con fuerza a todo convencionalismo.

No siente particular nostalgia del hijo. Cuando lo separaron de ella, fue confiado a su hermana; más adelante, bajo la protección de otro tío, Porcarius, canónigo en Nantes, siguió la carrera eclesiástica, a la que, dado sus singulares padres, estaba predestinado. Tiene esporádicas noticias de él, ahora está con su tío, de seguro le sucederá en la canonjía.

En cambio Abelardo siempre esta presente en su memoria. Considera que su vida comenzó cuando le conoció, marchitándose en el momento de separarse. Sus arrebatadas cartas lo reflejan con lucidez:

...Para hacer la fortuna de mí la más miserable de las mujeres, me hizo primero la más feliz, de manera que al pensar lo mucho que había perdido fuera presa de tantos y tan graves lamentos cuanto mayores eran mis daños […]

¡Las cartas! Siempre escasas, no obstante, el único vínculo entre ellos, al que por más de veinte años permanecieron aferrados:

...Si la tormenta actual se calma un poco, apresúrate a escribirnos; ¡la noticia nos causará tanta alegría! Pero sea cual sea el objeto de tus cartas, siempre nos serán dulces, al menos para testimoniar que tú no nos olvidas […]

¡Ay, Abelardo!, tan fuerte frente a los hombres y tan tierno conmigo. Nunca me he arrepentido de mi pasión, solo me angustia pensar que mi negativa a hacer pública nuestra unión haya podido ser la causa de tu desgracia A pesar de ser el más brillante dialéctico de Paris, o lo que es igual, de toda la Cristiandad, nunca entendiste mi actitud; iba más allá de la pura conveniencia. .¡Me negaba, y me niego, a que nuestro amor fuera forzado en ningún sentido! ¡No puedo admitir que tanta pasión cambiase de rumbo! Tú, por el contrario, en aras de lo que creías mi tranquilidad, estuviste dispuesto a renunciar a las dignidades que te correspondían por méritos propios.

Tú pudiste resignarte a la cruel desgracia, incluso llegaste a considerarla un castigo al que te habías hecho acreedor por transgredir las normas. ¡Yo, no!, ¡No he pecado! solo amo con ardor desesperado; cada día aumenta mi rebeldía contra el mundo y crece más mi angustia. ¡Nunca dejaré de amarte!. ¡Jamás perdonaré a mi tío, ni a la iglesia, ni a Dios, por la cruel mutilación que nos ha robado la felicidad!

Pero, ¿qué puedo esperar yo, si te pierdo a ti? ¿Qué ganas voy a tener yo de seguir en esta peregrinación en que no tengo más remedio que tú mismo y en ti mismo nada más que saber que vives, prescindiendo de los demás placeres en ti -de cuya presencia no me es dado gozar- y que de alguna forma pudiera devolverme a mí misma? […]

Mas, yo te prometo que he de procurarte el descanso que no conseguiste en vida. Ni siquiera aquella Iglesia que tanto amaste ha sido justa contigo, se han condenado tus escritos, has sido perseguido y sufrido un sinfín de injusticias, solo por la valentía de expresar lo que piensas, sin importarte el desacuerdo con los poderosos, sean obispos reyes, papas, santos o concilios.

EPÍLOGO

Eloisa, cuando conoció la muerte de Abelardo se comunica con Pedro el Venerable, abad de Cluny. Este influyente personaje siempre había mostrado especial debilidad por Abelardo, lo demostró en épocas pasadas; cuando más arreciaban las críticas hacia las tesis del filósofo, había conseguido reconciliarle con Bernardo de Clairvaux, su más encarnizado fiscal. Pedro consigue sin dificultad que los restos de Abelardo sean trasladados desde Chalons al Parácleto, donde Eloisa los da sepultura.

Veinte años después, en 1164 moría Eloisa. Dispuso que fuese enterrada en el mismo sepulcro de su enamorado, plantando a continuación un rosal sobre la tierra que los recubrirá.

Aquí, donde acaba la realidad, comienza a tejerse la leyenda: En el momento de ser depositada en la sepultura común, ambos esposos extienden sus brazos para fundirse en un último y eterno abrazo.

Nuestro romántico Campoamor veía de esta manera el eterno descanso de los amantes:
El rosal de ella y de él la savia toma,
Y mece, confundiéndolos, la brisa
En una misma flor y un mismo aroma
Las almas de Abelardo y de Eloísa.
La Revolución suprimió el Parácleto en 1792 vendido en beneficio del Estado; pero exceptuó de la venta el sepulcro que encierraba, según creencia general, los restos de Eloísa y Abelardo. En 1817 los cuerpos se trasladaron a una tumba común en el cementerio de Père Lachaise, en París, donde hoy reposan en un mausoleo neogótico. Allí reciben el tributo de amantes anónimos que con frecuencia depositan flores frescas sobre la lápida.

[i] Puede sorprender que una mujer, casi niña, nacida en la tantas veces tildada de oscurantista Edad Media, fuese culta y que su educación se confiase al más renombrado filósofo del momento. Como la investigación se ha encargado de demostrar, el medioevo arrastra una injusta leyenda: se trata de un largo periodo histórico de diez siglos, con muy distintos comportamientos según las épocas. A principios del Siglo XII en Europa se advierte con claridad el embrión del Renacimiento. La mujer, de las clases aristocráticas, obvio, con un comportamiento sexual menos reprimido de lo que a veces se piensa, comienza a sentir interés por la cultura y desean ocupar cierto protagonismo social, Leonor de Aquitania “dama de los trovadores”, había nacido en 1122, justo cuando nuestra tragedia se consuma. No es de extrañar que Fulberto, con seguridad deseando un matrimonio nobiliario para su sobrina, le procurase la mejor educación a su alcance.

+++++ +++++
Arcángel
En las religiones judía, cristiana e islámica, los arcángeles son una categoría de ángeles. Constituyen uno de los nueve coros de la jerarquía. Los arcángeles son los penúltimos, antes de los propios ángeles (tal y como lo indica el prefijo arc, que significa superior).

Se considera que los arcángeles son siete, con nombres diferentes según las religiones. Los tres aceptados por todas son:
Miguel, jefe de la milicia celestial
Gabriel, el mensajero celestial y
Rafael, protector de los viajeros, de la salud y del noviazgo.

+++++ +++++
Bastardo
Dícese del hijo nacido fuera de matrimonio o ilegítimo de padre desconocido.

+++++ +++++
Desvarío
(De desvariar).
1. m. Dicho o hecho fuera de concierto.
2. m. Accidente, que sobreviene a algunos enfermos, de perder la razón y delirar.
3. m. Monstruosidad, cosa que sale del orden regular y común de la naturaleza.
4. m. Desigualdad, inconstancia y capricho.
5. m. ant. Desunión, división, disensión.

+++++ +++++
Prófugo, ga.
(Del lat. profŭgus).
1. adj. Dicho de una persona: Que anda huyendo, principalmente de la justicia o de otra autoridad legítima. U. t. c. s.
2. m. Mozo que se ausenta o se oculta para eludir el servicio militar.

+++++ +++++
Estoril
EstorilLa Costa de Estoril está cerca de Lisboa, la capital de Portugal. Empieza a 25 kilómetros de dicha ciudad, en Carcavelos y llega hasta Guincho.

Estoril es una parroquia de Cascais, en el distrito de Lisboa. Fue lugar de residencia de Don Juan de Borbón y de su familia, así como lugar de exilio del militar y regente húngaro Miklós Horthy, del rey Humberto II de Italia y de Carlos II de Rumania.

+++++ +++++
Everest
El Monte Everest es la montaña más alta de la Tierra, con 8.844 msnm. Está localizada en el Himalaya, en el continente asiático, y marca la frontera entre Nepal y China. En Nepal es llamado Sagarmatha (la frente del cielo) y en China Chomolungma o Qomolangma Feng (madre del universo). La montaña fue nombrada Everest en honor de Sir George Everest, británico, topógrafo general de la India, en 1865.

+++++ +++++
La virgen de la Soledad
La aparición de la Soledad no sigue el esquema clásico pastoril. No sucede aquí como en muchos lugares, en donde la leyenda y la tradición se entremezclan. Los elegidos fueron hombres, fervientes católicos que se hallaban en Badajoz. El nombre del protagonista humano fue: D. Francisco Tutavila y de Tufo, quien propuso el culto de la Virgen.

Concretamente el 1660, el Capitán General de la plaza militar y Duque de San Germán, reunió en su palacio a algunos caballeros, militares y políticos, quienes deciden encargar una imagen de la Soledad a Barcelona. No encontrando el imaginero deseado, a instancia del promotor lo encuentran en Nápoles. Pronto se construyó su propia ermita. “Se consiguió muy pronto la construcción de casa y Ermita dentro de sus muros de que se dio la más verdadera afectuosa y cordial posesión a su Dueña legitima la Santísima Virgen de la Soleda, que no debió llamarse tal desde aquel momento por la asistencia y continuada Corte que la hacen sus tiernos devotos”.

En s. XVII es centro mariano de gran devoción en Badajoz, a pesar de las continuas guerras fronterizas con Portugal. Ntra. Sra. De Bótoa y Ntra. Sra. De las Virtudes y Buen Suceso, que se habían incorporado recientemente a la devoción popular pacense, declinan en Ella el patronazgo sobre la ciudad.

Aparte de los méritos personales, D. Francisco fue un ferviente devoto de la Virgen, proveniente de viejos Cristianos y no de judíos, moros o conversos.

Otras obras testimoniales prestigien su fe, siendo insigne bienhechor de la Capilla Mayor del colegio de la Compañía de Jesús y del camarín de la Virgen y dorado del retablo del Convento de Santa Ana. Al mismo tiempo su esposa bordó, con sus propias manos, un vestido de terciopelo de color verde y oro enriquecido con una tiara de perlas auténticas para la Señora.

+++++ +++++
Nota:
Este material es sacado de diferentes fuentes.Dado que se "publica" en la informalidad de un "post", y solo como mero ejercicio sin afán de ir más allá, aquellas son omitidas, pero de ninguna manera pretendo asumir la autoría de los textos, soy un mero compilador.

Pobre Cristina - Joaquin Sabina

Pobre Cristina
Joaquin Sabina


Era tan pobre que no tenía más que dinero
besos de sobre de herencia de su padre naviero.
Anfetaminas y alcohol, desayuno Miss Onassis,
pobre Cristina, que al fin logró quedarse en el chasis.

Solo yo se que dice la pura verdad
cuando jura que toda su fortuna daría
por echarse un noviete aburrido y formal
por entrar de oficiala en una peluquería.

Cris..., Cris..., Cristina
suspira y fantasea con que la piropea un albañil
Cris..., Cris..., Cristina
que un botones vea si le puede conseguir pastillas para dormir.

Corazón tierno, los dueños del verano la miman
pero el invierno no se lo saca nunca de encima.
Con su cara de dólar ha amortizado varios maridos
pero siempre está sola poniéndole una vela a Cupido.

De la isla de Scorpios en yate a New York
del gran baile de Mónaco a cenar al Maxim's.
Guardaespaldas armados la sacan del Rolls
un amante alquilado le calienta la suite.

Cris..., Cris..., Cristina
dirige una oficina sentada en la piscina de incosol
Cris..., Cris..., Cristina
aunque se derrita empapadita de sudor no se quita el albornoz.

Mil y un tipejos las flechas del amor le disparan
sólo el espejo le escupe la verdad a la cara.
Nadie le advierte que al cielo no se va en Limusina
que mala suerte que no acepte la muerte propina.

Vale más ser la hija de fulano de tal
que la niña mimada de los ojos de ari
pesa tanto la sombra de papá superman
míralo en esa foto organizando un safari.

Cris..., Cris..., Cristina
suspira y fantasea con que la piropea un albañil
Cris..., Cris..., Cristina
que un botones vea si le puede conseguir pastillas para dormir.
Cris..., Cris..., Cristina
dirige una oficina sentada en la piscina de incosol
Cris..., Cris..., Cristina
aunque se derrita perfumada de sudor no se quita el albornoz.

+++++ +++++
Padre naviero.
Aristóteles Sócrates Onassis (Αριστοτέλης Σωκράτης Ωνάσης) (*15 de enero de 1906 - † 15 de marzo de 1975) fue el magnate griego más famoso de la industria naviera del siglo XX.

+++++ +++++
Miss Onassis
Christina Onassis (Χριστίνα Ωνάση) (* Nueva York, 11 de diciembre de 1950 – † Tortuguitas, Provincia de Buenos Aires, 19 de noviembre de 1988) era la hija del magnate griego Aristóteles Onassis y Athina Livanos. Tuvo un hermano, Alexander, que murió en un accidente de aviación en 1973.

Nacida en la ciudad de Nueva York, no era una niña muy agraciada, por lo que a la edad de diecisiete se sometió a una operación de cirugía estética para reducirse la nariz y eliminar las ojeras. Se ganó el apodo de infeliz niña rica, a causa de sus fuertes depresiones bipolares y muchos desencantos sentimentales.

Christina se casó cuatro veces. Su primer matrimonio, con Joseph Bolker, acabó en divorcio por la desaprobación de su padre. Christina tuvo muchas relaciones sentimentales y se casó dos veces más (con Alexander Andreadis y con Sergei Kousov) antes de su último matrimonio.

El playboy Thierry Roussel fue su cuarto marido y el único con quien logró alguna estabilidad emocional y con el que tuvo descendencia, su hija Athina Roussel. Este matrimonio terminó en divorcio después de que Chistina descubriera que Thierry le era infiel con una modelo sueca, Marianne "Gaby" Landhage, aunque la relación continuó después de que el matrimonio estuviese legalmente disuelto.

Christina perdió a su familiar más cercano en un período de 24 meses; la salud de su padre empezó a deteriorarse después de la muerte de Alexander y su madre se suicidó, algo que Chistina intentó hacer en varias ocasiones.

Murió a la edad de 37 años, en una estancia perteneciente a amigos personales en Buenos Aires, Argentina, a causa de un edema agudo de pulmón, mientras se bañaba, aunque los motivos del fallecimiento siguen sin estar del todo claros. Los expertos dicen que su muerte prematura fue provocada por los constantes excesos con las drogas y sus dramáticos cambios de peso.

+++++ +++++
Albañil
La palabra albañil (del árabe vulgar al-banní, y éste del árabe clásico al-banna’, el que construye o edifica) se refiere a la persona que realiza indistintamente trabajos básicos de construcción, como alzado de muros, paredes y tapias, colocación de cubiertas y canalizaciones de fluidos sin presión, apertura de zanjas, llenado y nivelado de encofrados con hormigón, preparación de cemento y otras tareas de obra no especializadas.

También se refiere a aquel que se dedica a trabajos forzado. Antiguamente, al menos hasta el S. XIX, el oficio de albañilería era un oficio gremial. Para pertenecer a él, el candidato debía ser presentado por un miembro y ser aceptado formalmente como aprendiz. Una vez dentro del gremio podía conseguir distintos grados hasta llegar a maestro, que ya tenía una consideración social importante. El Maestro de Albañilería era el responsable de la ejecución de las obras, supervisado únicamente por el arquitecto.

+++++ +++++
Isla de Scorpios
Isla privada en el mar Jónico propiedad del millonario Aristóteles Sócrates Onassis. En esta isla Onassis contrajo matrimonio con la ex-primera dama de los Estados Unidos Jacqueline Kennedy. A su muerte la isla pasó a ser propiedad de su hija Cristina y a la muerte de esta, pasó a manos de su hija, Athina Roussel. Onassis, su hijo Alexander y Cristina se encuentran enterrados en esta isla.

+++++ +++++
Maxim's
Maxim's es el nombre de un restaurante en París, Francia, ubicado en la rue Royale. Es famoso por su decoración interna al estilo art nouveau.
El restaurante fue inaugurado durante la "Belle Époque", el 7 de abril de 1893.
En la actualidad el restaurante le pertenece a Pierre Cardin. Otros "Maxim's" han sido abiertos en Monaco, Ginebra, Bruselas, Tokio, Shanghai y en Beijing.

+++++ +++++
Incosol
Incosol es un proyecto marbellí (De Marbella, España, por aquello*) con una antigüedad de más de 30 años en el mercado español que aúna en un solo espacio físico un hotel de cinco estrellas con alojamientos de lujo y los servicios médicos más innovadores para ofrecer a sus clientes diversos programas dedicados a combatir problemas relacionados con la obesidad, el estrés, la estética, el sueño y la salud en general.

La principal finalidad de INCOSOL es acaparar en un mismo espacio físico un hotel de cinco estrellas, con todos los lujos que esta categoría comporta dentro del ramo de la restauración, un SPA para la realización de tratamientos externos relacionados con el agua y un centro médico equipado con las tecnologías más modernas e innovadoras, siempre con el objetivo de incrementar la salud y calidad de vida de los usuarios y facilitar programas de medicina preventiva.

*
Marbella está situada a orillas del Mediterráneo, entre Málaga y el Estrecho de Gibraltar, y a las faldas de la Sierra Blanca. Su término municipal ocupa una superficie de 117 km² atravesados por la autovía y la Autopista del Mediterráneo, principales accesos al municipio.

+++++ +++++
Albornoz
El albornoz (del árabe Al'burnus (البرنس) ) es una prenda de lana usada por los campesinos del Magreb (*). También se dice así a la bata de baño en España.
Sebastián de Cobarrubias Orozco en Tesoro de la lengua castellana editado en 1611) dice:
« Es un mantel cerrado, con una capucha, que se usa en los viajes.»
El término es de origen árabe, y aún se emplea en el Magreb para una especie de capa de lana que protege durante la noche a los pastores tunecinos. Se denominó así a una especie de capa o capote cerrado con su capilla y mangas que se hacía de este tipo de tela para defenderse de las aguas y las nieves.

Originariamente, el término albornoz aludía a un tipo de tela de lana que se labraba sin teñir y que tenía la hilaza de la estambre semitorcida y fuerte a modo de cordoncillo. Posteriormente, el término quedó para designar la prenda de abrigo utilizada por ambos sexos pero fabricada en cualquier otra tela.

En la película "Star Wars", el traje usado por los monjes Jedi, es un albornoz, dado que el film se filmó en Túnez, donde es común ver en las calles esa prenda.

* Magreb
Magreb o Mágreb (en árabe المغرب Al-Magrib) es la adaptación al español de una voz árabe que significa lugar por donde se pone el sol, el Poniente, la parte más occidental del Mundo Árabe. Las grafías Maghrib o Maghreb, empleadas en inglés y francés, no son las oficiales del idioma español, como tampoco la variante anticuada Mogreb.

La parte opuesta se denomina Máshreq o Levante.

Tradicionalmente se ha llamado Magreb a la región del Norte de África que comprende los países de Marruecos, Túnez y Argelia, aunque más modernamente se incluye también a Mauritania, Sáhara Occidental y Libia. Este último país es, geográfica y culturalmente, puente entre el Mashreq y el Magreb con Tunez, aunque políticamente se encuadra en aquel.

+++++ +++++
Tipejo
tipejo, ja.
1. m. y f. despect. Persona ridícula y despreciable.

+++++ +++++
Nota:
Este material es sacado de diferentes fuentes.Dado que se "publica" en la informalidad de un "post", y solo como mero ejercicio sin afán de ir más allá, aquellas son omitidas, pero de ninguna manera pretendo asumir la autoría de los textos, soy un mero compilador.

Así Estoy Yo Sin Ti - Joaquin Sabina Parte III y final!

Así Estoy Yo Sin Ti
Joaquin Sabina

Extraño como un pato en el Manzanares,
torpe como un suicida sin vocación,
absurdo como un belga por soleares,
vacío como una isla sin Robinson,
oscuro como un túnel sin tren expreso,
negro como los ángeles de Machín,
febril como la carta de amor de un preso...,
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Perdido como un quinto en día de permiso,
como un santo sin paraíso,
como el ojo del maniquí,
huraño como un dandy con lamparones,
como un barco sin polizones...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Más triste que un torero
al otro lado del telón de acero.
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Vencido como un viejo que pierde al tute,
lascivo como el beso del coronel,
furtivo como el Lute cuando era el Lute,
inquieto como un párroco en un burdel,
errante como un taxi por el desierto,
quemado como el cielo de Chernobyl,
solo como un poeta en el aeropuerto...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Inútil como un sello por triplicado,
como el semen de los ahorcados,
como el libro del porvenir,
violento como un niño sin cumpleaños,
como el perfume del desengaño...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Más triste que un torero
al otro lado del telón de acero.
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Amargo como el vino del exiliado,
como el domingo del jubilado,
como una boda por lo civil,
macabro como el vientre de los misiles,
como un pájaro en un desfile...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Más triste que un torero
al otro lado del telón de acero.
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

+++++ +++++
Telón de acero
La Cortina de Hierro o Telón de Acero fue una expresión usada por Joseph Goebbels y Lutz Schwerin von Krosigk, penúltimo y último Cancilleres de Alemania respectivamente, antes de establecerse la Comisión Aliada de Control en mayo de 1945. A su vez, Winston Churchill la hizo suya en un discurso. El ex Primer Ministro británico la usó para referirse a la frontera, no solo física sino también ideológica, que dividió a Europa en dos después de la Segunda Guerra Mundial. Churchill popularizó el término en una conferencia en Estados Unidos en 1946, donde dijo:

"Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente (Europa) un telón de acero." - Winston Churchill

¿Por qué lo del torero? ¡Ni la menor idea!

+++++ +++++
Tute
El tute es un juego de naipes muy arraigado en España. Tiene varias modalidades y se puede jugar entre dos, tres o cuatro jugadores. El objetivo del juego consiste en sumar tantos. Se emplea la baraja española de 40 cartas, con las únicas excepciones del tute subastado y el tute pierde en medio (o tute cabrón), en los que se suprimen los doses.

+++++ +++++
Lascivo
lascivo, va. (Del lat. lascīvus).
1. adj. Perteneciente o relativo a la lascivia.
2. adj. Que tiene este vicio. U. t. c. s.
3. adj. p. us. Demasiado lozano.

lascivia. (Del lat. lascivĭa).
1. f. Propensión a los deleites carnales.
2. f. ant. Apetito inmoderado de algo.

¿Por qué lo del coronel? ¡Ni la menor idea!

+++++ +++++
Chernobyl
El accidente de Chernóbil (en ruso Черно́быльская ава́рия, "Chernóbylskaya aváriya; en idioma ucraniano Чорнобильська катастрофа, "Chornobilʹsʹka katastrofa"), acontecido en dicha ciudad de Ucrania el 26 de abril de 1986, ha sido el accidente nuclear más grave de la historia, siendo el único que ha alcanzado la categoría de nivel 7 (el más alto) en la escala INES.
La cantidad de material radiactivo liberado, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.

+++++ +++++
Semen de los ahorcados

Diversos autores han estudiado desde el siglo pasado, las experiencias sufridas por sujetos que fueron colgados del cuello y que por una u otra razón vieron interrumpido su ahorcamientro salvando la vida.

VARIGNY recoge una amplia casuística de "ahorcados". Por ejemplo el caso de un predicador americano, M.J.R.Man, que por error de un oficial, fué ahorcado en Fuerte Barrancos pensando que se trataba de un espía de los confederados. Por fortuna, otro oficial que conocía al predicador, llegó a tiempo para intervenir enérgicamente y descolgarle. El predicador relató luego sus experiencias: "Me sentía entre el cielo y la tierra, tanto en lo físico como en lo moral. Cuando quedé balanceándome, me pareció como si una caldera de vapor estuviese en mi cabeza a punto de estallar. La sangre en mis arterias y venas parecía no circular. Sentía pinchazos en todo el cuerpo sumamente dolorosos y enseguida la impresión como de una explosión en mi cabeza, como la erupción súbita de un volcán. Inmediatamente después experimenté un bienestar extraordinario que substituyó a las primeras sensaciones desagradables y dolorosas, tan maravillosamene agradable que quisiera experimentarla de nuevo sin peligro de morir. Una luz opalina y lechosa acariciaba mi vista, un gusto de azúcar y dulzor desconocido perfumó mi boca, creí que ascendía por el espacio y dejaba el Universo detrás de mí. Escuché miles de arpas y miles de voces cantando dulcemente y una gran sensación de bienestar. Cuando fuí descolgado, volví a sentir los dolores del primer momento, lo que fué un verdadero martirio, con dolores en la nariz y los dedos. Media hora después, aquellas torturas desaparecieron, pero por todos los tesoros de la India no quisiera comenzar esta resurrección".

Aunque muchos la consideran una simple leyenda, hubo en Londres un "Club de ahorcados". Lo menciona el famoso médico legista BROUARDEL en su libro "La Pendaison" (1897). Se trataba de una asociación de individuos que obtenían un enorme placer en ahorcarse mutuamente para experimentar unas sensaciones eróticas extraordinarias. Es sabido por todos los que hemos dedicado tiempo al estudio y práctica de la Medicina Legal, que en los ahorcados se encuentra siempre una eyaculación de semen que tiene lugar con los espasmos del ahorcamiento y a veces emisión de orina. Sobre todo en los sujetos que quedan colgados verticalmente. Se ha interpretado como un fenómeno consecutivo a la rigidez cadavérica. Las vesículas seminales son los órganos más tempranamente afectados por el rigor mortis.

Un médico-forense francés, el Dr. Decoust, para demostrarlo, tenía la costumbre de colgar los cadáveres en la Morgue después de 48 horas de la muerte y observaba que se producía una eyaculación.

BROUARDEL consideraba que la "amnesia" que sobrevenía en los ahorcados "salvados", les impedía recordar las sensacionesque habían tenido.

El Dr. FLEICHMANN que hizo también observaciones en ahorcados, refiere que "al ser colgado del cuello, un individuo sintió vivo calor en la cabeza, ruidos de oídos, destellos fulgurantes en los ojos y que las piernas se le ponían muy pesadas". Esto es el momento de ser colgado, pues seguidamente sobreviene la pérdida del conocimiento y ya no es posible detener la lesión del cerebro por anoxia transcurridos un par de minutos.

+++++ +++++
Nota:
Este material es sacado de diferentes fuentes.Dado que se "publica" en la informalidad de un "post", y solo como mero ejercicio sin afán de ir más allá, aquellas son omitidas, pero de ninguna manera pretendo asumir la autoría de los textos, soy un mero compilador.

Así Estoy Yo Sin Ti - Joaquin Sabina Parte II

Así Estoy Yo Sin Ti
Joaquin Sabina


Extraño como un pato en el Manzanares,
torpe como un suicida sin vocación,
absurdo como un belga por soleares,
vacío como una isla sin Robinson,
oscuro como un túnel sin tren expreso,
negro como los ángeles de Machín,
febril como la carta de amor de un preso...,
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Perdido como un quinto en día de permiso,
como un santo sin paraíso,
como el ojo del maniquí,
huraño como un dandy con lamparones,
como un barco sin polizones...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Más triste que un torero
al otro lado del telón de acero.
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Vencido como un viejo que pierde al tute,
lascivo como el beso del coronel,
furtivo como el Lute cuando era el Lute,
inquieto como un párroco en un burdel,
errante como un taxi por el desierto,
quemado como el cielo de Chernovil,
solo como un poeta en el aeropuerto...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Inútil como un sello por triplicado,
como el semen de los ahorcados,
como el libro del porvenir,
violento como un niño sin cumpleaños,
como el perfume del desengaño...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Más triste que un torero
al otro lado del telón de acero.
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Amargo como el vino del exiliado,
como el domingo del jubilado,
como una boda por lo civil,
macabro como el vientre de los misiles,
como un pájaro en un desfile...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
Más triste que un torero
al otro lado del telón de acero.
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

+++++ +++++
Robinson Crusoe
Robinson Crusoe es la obra más famosa de Daniel Defoe, publicada en 1719 y considerada la primera novela inglesa. Es una autobiografía ficticia del protagonista, un náufrago inglés, que pasa veintiocho años en una remota isla tropical. La historia tuvo como inspiración unos hechos reales ocurridos a Pedro Serrano y Alexander Selkirk. El título completo es La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe, marinero de York; quien tras ser el único superviviente de un barco mercante, náufrago veintiocho años completamente solo en una isla deshabitada cerca a la desembocadura del río Orinoco de América, y posteriormente liberado insólitamente por piratas; escrito por él mismo.

+++++ +++++
Absurdo como un belga por soleares,
Ni la menor idea, si alguien lo averigua seria un detallazo.

+++++ +++++
Antonio Machín
Corrían los tiempos en que, aún no independizados de los arcaísmos decimonónicos, los cubanos asistían al surgimiento de la República. Años de barrigas vacías y cuarteles llenos, decadencia social, científica y artística.

Sin embargo, a 350 Km. de la capital, la Villa de la Inmaculada Concepción de Sagua la Grande daba a luz a quienes habrían de redimirla. El 8 de diciembre de 1902, fruto de la mezcla entre chino y africano, nacía Wifredo Lam en una casa de la calle Carmen Ribalta, que no llegaría a valer el precio en que se vendieron sus cuadros.

Por ese entonces la mulata Leoncia Machín exhibía uno de sus dieciséis embarazos, con el orgullo de haber conquistado a José Lugo Padrón, blanco, atractivo, codiciado y por demás, español. En su vientre se formaba una de las voces más versátiles de la cancionística cubana.
Aquel 17 de enero de 1903, cuando el niño prorrumpió en gritos a todo pulmón, ninguno de los padres pudo vaticinar el futuro que le depararía al pequeño Antonio Abad Lugo Machín, que sería mundialmente conocido por el apellido de Leoncia.

Ángeles y gardenias
Uno de los hechos trascendentales en su carrera fue el estreno de "Angelitos Negros", tema de Maciaste y Blanco que se convirtió en su canción representativa durante muchos años. En una entrevista concedida a la prensa de aquella época comentó:
"Yo baso mis triunfos en dos buenos pilares: las letras de mis canciones y la forma como las digo. Todo el mundo las entiende y vibra con ellas. Un cura de la Argentina ha hecho pintar en su iglesia unos ángeles morenos después de conocer "Angelitos Negros".

Angelitos Negros (Antonio Machin)
Pintor nacido en mi tierra
con el pincel extranjero
pintor que sigues el rumbo
de tantos pintores viejos

Aunque la virgen sea blanca
pintame angelitos negros
que también se van al cielo
todos los negritos buenos

Pintor que pintas con amor
¿Por qué desprecias su color
si sabes que en el cielo
también los quiere Dios?
Pintor de santos de alcoba
si tienes alma en el cuerpo
¿por que al pintar en tus cuadros
te olvidaste de los negros?

Siempre que pintas iglesias
pintas angelitos bellos
pero nunca te acordaste
de pintar un angel negro

+++++ +++++
Febril.
(Del lat. febrīlis).
1. adj. Perteneciente o relativo a la fiebre.
2. adj. Que tiene fiebre.
3. adj. Ardoroso, desasosegado, inquieto. Impaciencia, actividad febril.

+++++ +++++
Quinto
"Quinto", en este contexto, es un recluta reciente, alguien que acabade entrar en el servicio militar (que antes era obligatorio en España, pero ya no).
Puesto que generalmente los quintos iban bastante lejos de sus casa para "hacer la mili", en un día de permiso no solían saber muy bien dónde ir, y menos aún los primeros días

+++++ +++++
Huraño, ña.
(Del lat. foranĕus, forastero, con infl. de hurón).
1. adj. Que huye y se esconde de las gentes.

+++++ +++++
Dandy
Un dandi (del inglés dandy) es un hombre que se considera elegante y refinado y apela al dandismo, corriente de moda y de sociedad procedente de la Inglaterra de finales del siglo XVIII.
El movimiento dandi es una doctrina de la elegancia, de la finura y la originalidad. Su estilo afecta sobre todo al lenguaje y la vestimenta.
La definición de un dandi podría ser la de un hombre de andares preciosos, original y rebuscado, y de lenguaje escogido. Pero el dandismo no es una estética fija, sino más bien proteica. Se le suele considerar como un ejemplo de elegancia, saber estar, clase, porte, estilo, buenas maneras, una persona educada y cultivada.

+++++ +++++
Lamparones
Lamparón
1. m. lámpara (‖ mancha en la ropa).
(Después de todo, ¿cuál dandy que se respete quiere ser visto con lamparones en su ropa?)

+++++ +++++
Nota:
Este material es sacado de diferentes fuentes.Dado que se "publica" en la informalidad de un "post", y solo como mero ejercicio sin afán de ir más allá, aquellas son omitidas, pero de ninguna manera pretendo asumir la autoría de los textos, soy un mero compilador.

Asi Estoy Yo Sin Ti de Joaquin Sabina Parte I

En la cancion Asi Estoy Yo Sin Ti de Joaquin Sabina en una parte habla del Lute...

(...)
Vencido como un viejo que pierde al tute,
lascivo como el beso del coronel,
furtivo como el Lute cuando era el Lute,
inquieto como un párroco en un burdel,
(...)

Pues bien, aca les va la historia del Lute, otro hombre entre hombres!!!!!

El Lute
LA HISTORIA DE UN INDOMABLE
Jueves 26 de mayo de 2005, por Marco Antonio Martín

El Lute es uno de los más famosos delincuentes de nuestra época reciente, pero no es famoso por sus actos criminales, sino por ser un rebelde, un hombre que se jugó el todo por el todo por recuperar la libertad que le habían arrebatado injustamente, un hombre famoso por sus fugas y por escapar de la eficaz Guardia Civil. Un hombre que se enfrento a la justicia del régimen franquista en tiempos en que nadie se atrevía a hacerlo. El Lute era admirado por muchos de los que en aquellos años ansiaban la libertad, pero ni siquiera se atrevían a pronunciar la palabra. Un ejemplo de rebeldía, llevado al cine magistralmente por Vicente Aranda, en la película: "El Lute, camina o revienta" .Película en la que Imanol Arias interpreta fenomenalmente al indomable Lute.

Eleuterio Sánchez nació en una chabola en los suburbios de Salamanca en 1942, en el seno de una familia de mercheros que llevaban una vida nómada. Los mercheros son un grupo social con costumbres parecidas a las de los gitanos, pero sin ser de esa raza. En 1961, con 20 años de edad estaba acampado con su mujer, su hijo y otros miembros a orillas de un rió en Extremadura. El hambre y la gran necesidad de alimentar a su familia le obligan a robar dos gallinas. Pero es sorprendido, detenido y encarcelado. El código penal reconocía la existencia de atenuantes por "delito famélico", o sea, por ser un delito originado por el grave estado de necesidad. Pero el juez Ricardo Álvarez no tuvo en consideración ningún atenuante y decidió descargar todo el peso de la ley sobre Eleuterio para dar un escarmiento. Le aplicó la Ley de vagos y maleantes y le condenó a 2 años de prisión. Además condenó a su mujer a seis meses de prisión. Eleuterio era en aquellos años un joven analfabeto que no concebía que por dos gallinas recibiera semejante castigo. La Justicia creó "al Lute".

En 1965, participa en el atraco a una joyería de Madrid, durante el atraco se dispara un arma y muere un vigilante. En el juicio no tiene abogado y es condenado a muerte, pero mas adelante se le conmuta la pena por 30 años de prisión. Durante su detención en la sede de la dirección general de Seguridad, en Madrid, a un policía se le ocurrió el mote que le acompañaría siempre:"El Lute" Un mote que Eleuterio odiará siempre, pues es un mote creado para hacer de él un personaje que no era. Pero al año siguiente, El Lute, se fuga tirándose de un tren en marcha mientras es trasladado desde la prisión del Dueso en Cantabria a Madrid. La Guardia Civil emprenderá de inmediato la búsqueda y captura, alentados por unos medios de comunicación que sobredimensionan la figura de Eleuterio, tachándolo de monstruoso criminal, bestia, etc....El Lute se convertirá en el criminal más buscado, acechado por los montes y los campos como una alimaña hasta ser finalmente capturado.

Tras ser capturado se le trasladará a la prisión del Puerto de Santa Maria en Cádiz. Allí lo pasará muy mal, lo malos tratos son continuos y recluido en una estrecha celda llegará a pensar en el suicidio. Pero en vez de suicidarse se dedicará a estudiar y a aprender, pese a las trabas que se le ponen. Nadie quiere que estudie, no quieren que un criminal tenga más estudios que sus carceleros y por eso le tratan como a una bestia, pero al final se saldrá con la suya y estudiará, pese a las malas pasadas que le juegan sus profesores, que incluso esconden una sierra debajo de su asiento. Pero pese a ser muchas veces internado en celdas de castigo y de meses de aislamiento estudiará.Y su tesón se ganará la admiración de muchos de los funcionarios de la prisión.

Tras años en la prisión, El Lute deseará la libertad a toda costa y aprovechando la confianza de los guardias se escapará en la nochevieja de 1971.Está segunda huida será mítica, herido en el pecho y en la pierna se esconderá durante días en el colector general de Sevilla, un agujero oscuro, donde a la luz de un candil empieza a escribir su libro "Camina o Revienta", en principio su idea es hacer una especie de testamento donde desea contar la verdad de su historia, por si acaso muere por las severas heridas. Cientos de guardias civiles le buscarán durante los días que el Lute está escondido en el colector. Su fuga es todo un éxito que mantiene al país en vilo, la leyenda del Lute aumenta, héroe para unos, villano para otros... El Lute es libre y disfrutará su libertad, su fuga es una fuga muy larga, pasarán tres años hasta ser nuevamente reconocido, detenido y encarcelado.

La acumulación de 97 causas durante toda su carrera suponía una pena de más de mil años. Pero el fin de la dictadura fue también el fin de "El Lute" como personaje legendario, en 1981 se le concedió un indulto general a todos los efectos. Eleuterio Sánchez se dedicó a ejercer como abogado desde su indulto, aprovechando la licenciatura en Derecho que obtuvo con sus estudios en prisión. El Lute estudio derecho para poder defenderse y poder defender a otros de una justicia dictatorial, que siempre aplicaba el máximo castigo en los más débiles. Hoy en día el Lute es abogado, escritor y conferenciante, además de padre de familia. Todo un modelo de auto-reinserción en la sociedad que lo odió y admiró a partes iguales.




+++++ +++++

Extraño como un pato en el Manzanares
torpe como un suicida sin vocación
absurdo como un belga por soleares
vacío como una isla sin Robinson


Hace unos 10 años el alcalde de Madrid decidió poner un grupo de patos en el río Manzanares. Los madrileños se quedaban pasmados en el Puente de Segovia mirando tales aves en el desamparado río. Ahora la imagen se ha hecho más habitual.

+++++ +++++
Nota:
Este material es sacado de diferentes fuentes.Dado que se "publica" en la informalidad de un "post", y solo como mero ejercicio sin afán de ir más allá, aquellas son omitidas, pero de ninguna manera pretendo asumir la autoría de los textos, soy un mero compilador.

La Del Pirata Cojo - Parte II

La Del Pirata Cojo
Joaquín Sabina


No soy un fulano con la lágrima fácil de esos que se quejan sólo por vicio,
si la vida se deja yo la meto mano, si no, aun me excita mi oficio.
Y como además sale gratis soñar y no creo en la reencarnación,
con un poco de imaginación partiré de viaje enseguida
a vivir otras vidas, a probarme otros nombres,
a colarme en el traje y la piel de todos los tipos que nunca seré.

Al Capone en Chicago, legionario en Melilla, pintor en Montparnasse,
mercader en Damasco, costalero en Sevilla, negro en Nueva Orleans.
Viejo verde en Sodoma, deportado en Siberia, sultán en un harén,
policía ni en broma, triunfador de la feria, gitanito en Jerez.
Tahúr en Monte Carlo, cigarrillo en tu boca, taxista en Nueva York,
el más chulo del barrio y tiro porque me toca, suspenso en religión.
Confesor de la reina, banderillero en Cádiz, tabernero en Dublín,
comunista en las Vegas, ahogado en el Titanic, flautista en Hammelin.

Pero si me dan a elegir entre todas las vidas yo escojo
la del pirata cojo con pata de palo, con parche en el ojo, con cara de malo,
el viejo truhán, capitán de un barco que tuviera por bandera
un par de tibias y una calavera.

Billarista a tres bandas, insumiso en el cielo, dueño de un cabaret,
arañazo en tu espalda, tenor en Rigoletto, pianista de un burdel.
Bongosero en La Habana, cazador en Venecia, anciano en Shangri La
polizón en tu cama, vocalista de orquesta, mejor tiempo en Le Mans.
Cronista de sucesos, detective en apuros, conservado en alcohol,
violador en tu sueños, suicida en el viaducto, guapo en un culebrón.
Morfinómano en China, desertor en la guerra, boxeador en Detroit,
cazador en la India, marinero en Marsella, fotógrafo en Play-Boy.

+++++ +++++
Al Capone
Alphonse Gabriel Capone (Brooklyn, Nueva York, 17 de enero de 1899 – Miami, 25 de enero de 1947), más conocido como Al Capone o Al Scarface Capone (traducido al español Al Caracortada Capone), apodo que recibe debido a la cicatriz que tenía en su cara (provocada por un corte de navaja), fue un famoso gángster estadounidense de los años 20 y 30, aunque su tarjeta de visita decía que era un vendedor de antigüedades.

Capone comenzó su carrera en Brooklyn antes de trasladarse a Chicago y convertirse en la figura del crimen más importante de la ciudad. Hacia finales de los años 20, Al Capone ya estaba en la lista de "más buscados" del FBI. Su caída se produjo en los años 30, cuando fue encarcelado por el Gobierno Federal de los Estados Unidos por evasión de impuestos y enviado a la prisión de Alcatraz. Murió en 1947 en Miami Beach, Florida.

+++++ +++++
Melilla
La Ciudad Autónoma de Melilla (en bereber: Mritch o Mrič; en árabe: مليلية) es un enclave español, situado en la región del Rif, en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, frente a la costa meridional de la península Ibérica, limítrofe con Marruecos y a proximidad de Argelia.
La ciudad y su territorio dependiente se extienden sobre 12,3 km2 de superficie en la parte oriental del cabo Tres Forcas albergando una población de cerca de 67.000 habitantes y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica e historia, tanto en la composición de su población, sus actividades económicas, como su cultura, donde destaca la influencia de las minorías de confesión musulmana, judía e hindú, o el uso del bereber, así como de su patrimonio arquitectónico que es considerado junto con el de Barcelona, uno de los exponentes del estilo modernista español de principios del siglo XX.

+++++ +++++
Montparnasse
Montparnasse es un barrio de París, Francia, que se sitúa en la margen izquierda del río Sena centrado en la intersección del Boulevard de Montparnasse y el Boulevard Raspail. Montparnasse fue absorbido en el XIV Distrito de París en 1860.

El nombre de Montparnasse proviene de "mont Parnasse", monte Parnaso en francés (en la mitología griega, hogar de las nueve diosas griegas, las musas, de las artes y las ciencias), nombre dado al escarpado barrio en el siglo XVII por los estudiantes que acudían al mismo a recitar poesía.

Pintores prácticamente sin dinero, escultores, escritores, poetas y compositores vinieron del mundo entero para prosperar en la atmósfera creativa y por el alquiler barato en comunas de artistas como La Ruche. Viviendo sin agua corriente, en estudios húmedos, sin calefacción, raras veces sin ratas, muchos vendieron sus trabajos por unos francos solamente para comprar comida. Jean Cocteau una vez dijo que la pobreza era un lujo en Montparnasse. Entonces promovidos por distribuidores de arte como Daniel-Henry Kahnweiler, hoy los trabajos de aquellos artistas se venden por millones de euros.

Venían a Montparnasse desde todo el mundo, desde Europa incluyendo Rusia y Ucrania, desde los Estados Unidos, Canadá, México, América Central y del Sur e incluso desde Japón. Manuel Ortiz de Zárate, Camilo Mori y otros habían llegado desde Chile, donde las profunda innovaciones que se dieron en arte generaron el nacimiento del Grupo Montparnasse en Santiago de Chile. Algunos otros artistas que se reunieron en Montparnasse fueron Pablo Picasso, Guillaume Apollinaire, Ossip Zadkine, Moise Kisling, Jean Cocteau, Erik Satie, Marios Varvoglis, Marc Chagall, Nina Hamnett, Fernand Leger, Jacques Lipchitz, Max Jacob, Blaise Cendrars, Chaim Soutine, Michel Kikoine, Pinchus Kremegne, Amedeo Modigliani, Ford Madox Ford, Toño Salazar, Ezra Pound, Max Ernst, Marcel Duchamp, Suzanne Duchamp-Crotti, Constantin Brancusi, Paul Fort, Juan Gris, Diego Rivera, Marevna, Tsuguharu Foujita, Marie Vassilieff, Léon-Paul Fargue, Alberto Giacometti, René Iché, André Breton, Jules Pascin, Salvador Dalí, Henry Miller, Samuel Beckett, Joan Miró y, en sus años de declive, Edgar Degas.

+++++ +++++
Damasco
La ciudad de Damasco (en árabe: دمشق; Dimashq) es la capital de la República Árabe Siria. Damasco es considerada la ciudad continuamente habitada más antigua del mundo. Entre sus atractivos turísticos sobresale la tumba de Saladino, el célebre defensor de la Tierra Santa durante la época de las cruzadas.

La ciudad es actualmente sede de tres de los cinco patriarcados orientales que reclaman la sucesión histórica de la sede de la antigua capital siria, Antioquía: el Patriarcado Greco-Ortodoxo, el Patriarcado Greco-Católico Melquita, y el Patriarcado Siro-Ortodoxo Jacobita.

+++++ +++++
Viejo verde
Los viejos verdes son aquellos hombres cuya edad supera los 65 años y dedican la mayor parte de su tiempo de ocio interesándose por mujeres adolescentes en general.

Suelen emplear ropa normal y corriente, propia de personas de tercera edad, con el opcional uso de boina, bastón y anteojos. Habitualmente presentan una sonrisa desdentada y bobalicona en su rostro.

Habitualmente, jóvenes muchachas de entre 12 y 25 años, aunque también se han dado casos de mujeres de mayor edad e incluso de chicos en la pubertad. El riesgo de sufrir acoso por parte de un viejo verde es inversamente proporcional a la cantidad de tela que cubre la anatomía de la persona en cuestión.

No todos los ancianos que llevan boina, bastón y antejos tienen que ser necesariamente unos viejos verdes.

+++++ +++++
Sodoma
El libro del Génesis menciona Sodoma a partir del capítulo 10 y la sitúa dentro del territorio poblado por los cananeos.

Sodoma y Gomorra estaban situadas cerca una de la otra, en una llanura. Cerca de estas locaciones había un valle, llamado Valle de Sidim, en que abundaban los pozos de asfalto, cercano al Mar Salado (Mar Muerto). Cercana a estas ciudades estaban Adma, Zoar y Zeboim.
El rey de Sodoma era Bera (Gen. 14:2-3) y el de Gomorra era Birsa. En aquellos tiempos en que Lot se había establecido, habían sostenido una guerra con los reinos de Elam, Sinar, Elazar y Goim, siendo estos los vencedores. Por eso la denominación sodomita

Como herencia de la cultura judeo-cristiana, en varios idiomas occidentales se utiliza el gentilicio sodomita para designar a quienes, según la iglesia, practican diversas clases de "aberraciones" o perversiones sexuales desde la época cristiana, como por ejemplo: homosexualidad, sadomasoquismo, necrofilia, vampirismo, etc. Aunque estas definiciones y connotaciones son modernas; en la antigüedad la perversión tenía otra connotación que podría estar relacionada no solo con la perversión sexual sino que con la falta absoluta de amor al prójimo.

+++++ +++++
Gitano
Se denomina pueblo gitano, pueblo rom o romaníes a una comunidad o etnia con un origen y características similares y con ciertos rasgos culturales comunes (si bien con enormes diferencias entre sus subgrupos), presente en casi todos los Estados europeos, en numerosos países americanos y en algunos africanos y asiáticos. Es la mayor minoría étnica de la actual Unión Europea.

Continúa siendo un desafío polémico para la antropología, la historia y la sociología a la hora de explicar sus orígenes, su evolución en el tiempo y sus estrategias de supervivencia en sociedades dentro de las cuales siempre son minoritarios.
Los gitanos han tenido desde antiguo un estilo de vida parcialmente nómada que les ha influido notablemente, y desde un principio han destacado por una importante aportación característica en el arte y cultura populares, especialmente la música. Siguen celosamente sus costumbres, pero también se han adaptado y evolucionado en los distintos países donde se han asentado. Ello fue especialmente manifiesto en Andalucía, donde los gitanos hicieron suyos el canto y el baile flamencos, enriqueciéndolos y aportando infinidad de cantaores o bailaores a la cultura andaluza y española.

+++++ +++++
Jerez
El "Marco de Jerez" es el territorio vitivinícola español de las provincias de Cádiz y Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, donde se produce y se cría el jerez. Está compuesto por Jerez de la Frontera (que le da nombre), Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Trebujena, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, Rota, Chipiona y Lebrija. Se divide en dos áreas diferenciadas, la "zona de producción" y la "zona de crianza". La zona de producción está compuesta por Jerez, Sanlúcar, El Puerto, Trebujena, Chiclana, Puerto Real, Rota, Chipiona y Lebrija, mientras que la zona de crianza se limita a Jerez, Sanlúcar y El Puerto.
Su situación geográfica, bajo la influencia climática del Atlántico y del Mediterráneo y con una media de 30 días al año de precipitaciones intensas, hace que la crianza de sus caldos tenga características especiales. Otros elementos diferenciadores son la tierra albariza, la variedad de uva Palomino, la crianza bajo flor (levaduras del género Saccharomyces) y el sistema de crianza de criaderas y soleras.

El vino producido es el jerez de todas sus especialidades: el fino, la manzanilla, el amontillado, el oloroso, el palo cortado, el pedrojiménez, el moscatel, el Pale Cream, el Medium y el Cream. Asimismo en la zona se produce el Vinagre de Jerez y el Brandy de Jerez.

+++++ +++++
Tahúr
(Del ár. takfūr, y este del armenio tagevor, título de los reyes de esta nación posteriormente con valor negativo por sus difíciles relaciones con los cruzados).
1. adj. jugador (‖ que tiene el vicio de jugar). U. m. c. s.
2. adj. jugador (‖ que es muy diestro en el juego). U. m. c. s.
3. m. Jugador fullero.

+++++ +++++
Monte Carlo
Monte Carlo es una parte especialmente famosa del principado de Mónaco, conocida por su casino, el juego, el glamour y la posibilidad de ver a gente famosa. En muchas ocasiones se piensa que Monte Carlo es la capital de Mónaco, pero puesto que la ciudad y el país tienen las mismas fronteras, Mónaco es su propia capital.

+++++ +++++
Banderillero
Torero que pone banderillas.

+++++ +++++
Cádiz
La ciudad de Cádiz es un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía.

Ciudad de indudable interés turístico por su larga e influyente historia, tratándose de la ciudad más antigua de Occidente, de más de 3.100 años, no sólo en el ámbito nacional sino también por su importancia en procesos como las guerras púnicas, la romanización de Iberia, el descubrimiento de América o la instauración del régimen liberal en España con su primera constitución. Toda la ciudad alberga numerosas plazas, jardines, iglesias y otros emplazamientos que así lo recuerdan.

+++++ +++++
Dublín
Dublín (en irlandés Baile Átha Cliath, o poblado del vado de cañizo) es la capital de Irlanda. Está ubicada cerca del centro de la costa Este de la isla, en la desembocadura del río Liffey y en el centro del Condado de Dublín. Originalmente fue fundada por los vikingos en c.841 como base militar y centro de comercio de esclavos, y ha sido capital del país desde la Edad Media.
Dublín es un derivado hiberno-normando de las voces irlandesas Dubh Linn, que significan laguna negra.

Muy importante y tradicional de Dublín también es la fábrica de cerveza Guinness (fundada por Arthur Guinness), donde al finalizar el recorrido por la fábrica se puede disfrutar de una de sus mejores cervezas en la terraza de la parte superior desde donde hay una magnífica panorámica de todo Dublín.

+++++ +++++
Titanic
El RMS Titanic (en inglés: Royal Mail Steamship Titanic, 'Buque Correo Real') fue el segundo de un trío de transatlánticos, la clase Olympic, que pretendía dominar el negocio de los viajes transoceánicos a principios del siglo XX. Durante su viaje inaugural, chocó contra un iceberg, situación que provocó su posterior destrucción y hundimiento. Debido a los hechos y circunstancias que rodearon la tragedia, y a la atención publica mundial que acarreó su naufragio, el siniestro del Titanic ha llegado a considerarse como uno de los naufragios más famosos de toda la historia.

El RMS Olympic fue botado al mar en el año 1910 y entró en servicio en 1911, el Titanic fue botado en 1911 y entró en servicio en 1912, y el HMHS Britannic (originalmente, RMS Gigantic) fue botado en 1914 y entró en servicio en 1915, si bien el estallido de la Gran Guerra hizo que nunca prestara servicio comercial, siendo destinado a buque hospital.

+++++ +++++
Hamelín
Hamelín (en alemán Hameln) es una ciudad en Baja Sajonia, Alemania. Tiene 58.902 habitantes (31.12.2003). Área: 102,3 km².

Es conocida por el cuento El flautista de Hamelín.
El flautista de Hamelín es una fábula o leyenda, documentada por los Hermanos Grimm (cuyo nombre original es Der Rattenfänger von Hameln, que se traduciría como El Cazador de Ratas de Hamelín), que cuenta la historia de una misteriosa desgracia acaecida en la ciudad de Hamelín (Hameln en alemán), Alemania, el 26 de junio de 1284. Además existe un famoso poema en inglés sobre este tema escrito por Robert Browning.

En 1284 la ciudad de Hamelín estaba infectada de ratas. Un buen día apareció un desconocido que ofreció sus servicios a los habitantes del pueblo. A cambio de una recompensa él les libraría de todas las ratas, a lo que los aldeanos se comprometieron. Entonces el desconocido flautista empezó a tocar su flauta, y todas las ratas salieron de sus cubiles y agujeros y empezaron a caminar hacia donde la música sonaba. Una vez que todas las ratas estuvieron reunidas en torno al flautista, éste empezó a caminar y todas las ratas le siguieron al son de la música. El flautista se dirigió hacia el río Weser y las ratas, que iban tras él, perecieron ahogadas.

Cumplida su misión, el hombre volvió al pueblo a reclamar su recompensa pero los aldeanos se negaron a pagarle. El cazador de ratas, muy enfadado, abandonaría el pueblo para volver poco después, el 26 de junio, en busca de venganza.

Mientras los habitantes del pueblo estaban en la iglesia, el hombre volvió tocar con la flauta su extraña música. Esta vez fueron los niños, ciento treinta niños y niñas, los que le siguieron al compás de la música, y abandonando el pueblo los llevó hasta una cueva. Nunca más se les volvió a ver.

Algunas versiones hablan de que dos niños se quedaron retrasados y no entraron en la cueva. Ellos serían quienes avisaron a los aldeanos de lo que había ocurrido. Uno de los niños era ciego y no podía indicar el lugar donde sus compañeros habían desaparecido. El otro era cojo y tampoco pudo ver nada porque se había quedado demasiado retrasado. Otras versiones hablan solamente del niño cojo.

Versiones más modernas se apartan de las tradicionales y cuentan que el flautista devolvió a los niños a cambio de recibir la recompensa prometida multiplicada varias veces.

+++++ +++++
Rigoletto
Rigoletto es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Francesco Maria Piave, basado en la obra teatral Le Roi s'amuse de Víctor Hugo. Fue estrenada el 11 de marzo de 1851 en el teatro La Fenice de Venecia.

Un intenso drama de pasión, engaño, amor filial y venganza que tiene como protagonista a Rigoletto, el bufón jorobado de la corte del Ducado de Mantua, esta ópera ofrece una combinación perfecta de riqueza melódica y fuerza dramática.

+++++ +++++
Bongosero
1. m. Cuba. Músico que toca el bongó en un conjunto.
bongó.
1. m. Instrumento musical de percusión, usado en algunos países del Caribe, que consiste en un tubo de madera cubierto en su extremo superior por un cuero de chivo bien tenso y descubierto en la parte inferior.

+++++ +++++
Shangri La
James Hilton habla en su novela de 1933 Horizontes perdidos de Shangri-La, el lugar de los Himalayas en el que había paisajes maravillosos y en donde el tiempo se detenía en un ambiente de paz y frescura. Está basada en la mística ciudad budista de Shambhala.
Su novela inspiró a la sociedad de su tiempo y dio origen al mito: soñadores, aventureros y exploradores intentaron hallar ese paraíso perdido. La onda orientalista de Occidente se ha inspirado en él y el nombre "Shangri-La" bautiza no sólo a agrupaciones musicales o teosóficas sino numerosos lugares de descanso en Asia y aun en América. (De hecho, Shangri-La fue el primer nombre de la sede de descanso presidencial estadounidense en Camp David, ubicada entre colinas. Se lo puso su primer ilustre hospedado, el presidente Franklin Delano Roosevelt.)
Los lugares reales más parecidos, que posiblemente haya descrito o inspirado a James Hilton, son el territorio tibetano de Diqing y el Reino de Bhután. Varios países se adjudican por razones turísticas localizar dentro de su geografía el mítico lugar inspirador de Shangri-La.

+++++ +++++
Le Mans
Le Mans es una localidad francesa, capital del departamento de Sarthe situado en la región del País del Loira.

Sus habitantes son llamados Manceaux en francés.

La ciudad de Le Mans es también, mundialmente conocida por las 24 horas de Le Mans que existen para los coches, motos, kartings e incluso camiones. Esta carrera, creada en 1923 y que dura 24 horas es una de las más célebres en Francia y en el mundo. Los equipos están constituidos por tres pilotos que conducen relevándose. Hay varias categorías de coches inscritas en la carrera.
También existen las 24 horas roller y las 24 horas del libro.

+++++ +++++
Viaducto
Los viaductos son carreteras (en el caso de los automóviles) o líneas férreas (en el caso de ferrocarriles) elevadas para cruzar una hondonada, ya sea un valle o un barranco.
En las grandes ciudades los viaductos son muy útiles para un transporte más expedito. Muchas ciudades han adaptado este tipo de estructura a sus realidades; por ejemplo en Chile, el Metro de Santiago en ciertos tramos se utiliza de este modo (principalmente en el medio de avenidas anchas o lugares difíciles de construirlo subterraneamente); en España, Estados Unidos, hay inmensas autopistas y autovías que atraviesan de un extremo a otro las ciudades, disminuyendo el tráfico en la superficie,un ejemplo de ello es en la ciudad de Mexico donde hay viaductos para los automóviles como viaducto Miguel Aleman, viaducto tlalpan o viaducto Rio Becerra en este ultimo una parte es elevado, en estos viaductos se utiliza la lateral y los carriles centrales, en la lateral pasan automóviles a velocidades bajas y en los carriles centrales a velocidades altas.

+++++ +++++
Morfinómano
1. adj. Que tiene el hábito de abusar de la morfina.

+++++ +++++
Marsella
Marsella (Marseille en francés, del griego Μασσαλία, Massalia; en provenzal, Marselha o Marsiho) es una ciudad y comuna portuaria del sur de Francia, capital del departamento de Bocas del Ródano y de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul (PACA).
Marsella es la segunda comuna más habitada de Francia con una población de 839.043 habitantes, principal centro económico y mayor metrópoli del Mediodía francés, agrupando cerca de 1.605.000 personas en el área urbana de Marseille-Aix-en-Provence. Es el puerto comercial más importante de Francia y del Mediterráneo, tercero en importancia de Europa tras Rotterdam y Amberes, centro de importante actividad industrial especializado en la petroquímica y el refino de petróleo, construcción naval e industrias diversas, es también un nudo de comunicaciones de las rutas de enlace entre París, Italia, Suiza y España. Marsella es sede de un arzobispado y centro universitario de primer orden fundado en 1409.

+++++ +++++
Nota:
Este material es sacado de diferentes fuentes.Dado que se "publica" en la informalidad de un "post", y solo como mero ejercicio sin afán de ir más allá, aquellas son omitidas, pero de ninguna manera pretendo asumir la autoría de los textos, soy un mero compilador.

La del pirata cojo de Sabina + La Canción del pirata de José de Espronceda

En una versión en vivo de La del Pirata Cojo, Sabinita dice:
"cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Istambul"

¿Le han puesto atención? ¿No? ¡MUY MAL!

Pues bien, esa parte no es de Sabinita, es un préstamo de la "Canción del pirata", de José de Espronceda.

José de Espronceda (1808-1842)
Biografía José de Espronceda Delgado nació el 25 de marzo de 1808 en un lugar situado cerca de Almendralejo (Badajoz) llamado Pajares de la Vega, perteneciente a la región autónoma de Extremadura (España). Le fueron impuestos los nombres de José Ignacio Javier Oriol Encarnación. Su padre, Juan José Camilo de Espronceda y Pimentel, militar. Su madre, María del Carmen Delgado y Lara. Espronceda tuvo tres hermanos más, pero murieron al poco tiempo de nacer.

El mismo año de su nacimiento, España sufrió la invasión del ejército francés al mando del emperador Napoleón, y se desencadenó la llamada Guerra de la Independencia. Durante sus primeros años de vida, Espronceda experimentó el peregrinaje con su familia, al compás de las vicisitudes de la campaña bélica, empapando sus ojos infantiles de las grandes miserias y las efímeras glorias que trae una guerra.

Hacia 1820 la familia de Espronceda se traslada a Madrid. Al año siguiente se le concedió una plaza en la Academia de Artillería de Segovia, a petición de su padre, plaza que él nunca llegó a ocupar pues estudiaba humanidades en el colegio de San Mateo, bajo la dirección de don Alberto Lista, gran poeta romántico, lo que muy probablemente influyó en él para decidir su inclinación hacia el estudio de las letras y hacia la ideología liberal. En 1823 es ejecutado en la horca el militar liberal Rafael de Riego y Núñez, por el régimen de la monarquía absolutista regida por Fernando VII, suceso que fue presenciado por el joven Espronceda. A los quince años, Espronceda fundó con otros jóvenes una sociedad masónico-patriótica llamada «Los Numantinos» y él fue su presidente. Cuando el régimen absolutista descubrió la existencia de esta célula secreta, que se reunían en el sótano de una céntrica calle madrileña, encarceló a todos sus miembros.

Espronceda fue condenado a cinco años de reclusión en un convento-prisión de Guadalajara, pero a las pocas semanas y por influencia de su padre, que ejercía de coronel, fue absuelto. En aquel convento-prisión fue donde empezó a escribir el poema épico "El Pelayo", de corte clásico. En 1826 emprende viaje a Lisboa desde Gibraltar, -colonia inglesa del sur de Andalucía-, que por aquellos años reunía a gran cantidad de liberales españoles.

En la capital portuguesa, Espronceda conoció a una joven de 16 años llamada Teresa Mancha, hija de un militar español emigrado a Lisboa por sus ideas liberales. A finales de 1827 Espronceda sale para Inglaterra, país donde existía gran número de emigrados españoles. Tambíen sale para dicho país el militar Mancha con toda su familia. De allí partiría para Holanda y al poco tiempo hacia París, donde posiblemente combatió en las barricadas de la revolución de julio de 1830, uno de cuyos triunfos fue destronar a la monarquía absolutista de los Borbones. De aquello saldría el primer monarca liberal-burgués, Luis Felipe de Orleans. De allí, el poeta intenta pasar a España con una columna de liberales al mando del guerrillero "Chapalangarra". Fracasaron totalmente en el intento y nuestro poeta vuelve a París. De allí, en 1831 se trasladó a Londres, donde la familia Mancha llevaban una vida de honrada miseria. Cuando Espronceda regresa a Londres, la situación de estrechez había conducido a Teresa a casarse con Gregorio del Bayo, rico comerciante vizcaíno-español establecido en Londres, quien le daba todo a su esposa, menos amor, puesto que le llevaba muchos años. Al reencontrarse con su amado, renació en Teresa el recuerdo de su amor en Lisboa, anidando en ambos la idea de la fuga. Teresa tenía que ir a París con su marido y allí la esperó Espronceda. En la noche del 15 de octubre de 1831 ella abandonó el hotel donde se hospedaba y se fugó con su amante. En 1833, acogiéndose a la amnistía general a favor de todos los liberales emigrados, los amantes José y Teresa, pasan a España, a vivir en Madrid, dejando este breve periodo en el ánimo del poeta, imborrables recuerdos. Pero quien fue capaz de abandonar a su esposo y a un hijo que había tenido en su matrimonio, lo fue también al ir olvidando aquel amor e irlo sustituyendo por caprichos de casquivana. El genio altanero de Espronceda tampoco contribuyó a la paz del hogar, y así vino a suceder que Teresa se fugara a Valladolid cierto día con un tal don Alfonso, abandonando a Espronceda y a Blanca, la hija de ambos. El poeta logra reunirse con ella en dicha ciudad, durando la reconciliación poco tiempo, pues Espronceda es nuevamente perseguido por sus ideas liberales y tiene que refugiarse en casa de un amigo. Teresa, siguió llevando una vida inquieta, hasta que en 1839 murió de tuberculosis, siendo enterrada de limosna en Madrid.

Después, Espronceda ingresa en el cuerpo de Guardias de Corps, pero debido a la publicación de una poesía liberal-patriótica, es expulsado a Cuéllar, pueblo de Castilla la Vieja, donde escribe su única novela: "Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar" Vuelve a Madrid y llega a ser diputado y fundador de varios periódicos de tendencia liberal o democrática. En 1840 publica dos libros de poesías: "Poesías" y "Diablo Mundo". Al año siguiente, es destinado a la embajada española en Holanda. Al poco tiempo regresa a España, para ocupar el cargo de diputado por la provincia de Almería, y en el año 1842, un miércoles 25 de mayo, muere Espronceda a la edad de 34 años, como consecuencia de una difteria a la laringe.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

El estilo poético de José de Espronceda se incluye dentro del género del romanticismo, corriente político-cultural europea perteneciente a la primera mitad del siglo XIX. En su verso encendido y lleno de evocaciones líricas y patrioticas, desde una optica liberal de ver la vida, puede vislumbrarse el impetu juvenil con el que está escrita toda su obra poética, que ha sido dividida en tres secciones: El poema épico; las poesías líricas; sus obras dramáticas. Entre las poesías líricas destacan "Canto a Teresa", intercalado en "A Jarifa en una orgía"; "El Diablo Mundo"; "El verdugo"; "El mendigo"; "El sol"; "La Canción del Pirata"; el gran poema "El Estudiante de Salamanca"; etc.. Por último, el grupo de sus obras dramáticas, entre las que figuran "Blanca de Borbón", "Ni el tío ni el sobrino", "Amor venga sus agravios". Vivimos en una época de escepticismo, que presume de insensible, racionalista y objetiva, sobre todo cuando se muestran sinceros mensajes de un joven corazón exaltado y sensible como el de José de Espronceda; y al ver cómo muy pocos vibran con ellos, se siente que aumenta la simpatía por el príncipe de los románticos españoles.

Canción del pirata José de Espronceda

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuel
aun velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul.

Navega, velero mío
sin temor,que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni banderade esplendor,
que no sientami derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogidopor igual;
sólo quiero
por riquezala belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
La Del Pirata Cojo
Joaquín Sabina

No soy un fulano con la lágrima fácil de esos que se quejan sólo por vicio,si la vida se deja yo la meto mano, si no, aun me excita mi oficio.Y como además sale gratis soñar y no creo en la reencarnación,con un poco de imaginación partiré de viaje enseguidaa vivir otras vidas, a probarme otros nombres,a colarme en el traje y la piel de todos los tipos que nunca seré.

Al Caponne en Chicago, legionario en Melilla, pintor en Montparnase,mercader en Damasco, costalero en Sevilla, negro en Nueva Orleans.Viejo verde en Sodoma, deportado en Siberia, sultán en un harén,policía ni en broma, triunfador de la feria, gitanito en Jerez.Tahur en Montecarlo, cigarrillo en tu boca, taxista en Nueva York,el más chulo del barrio y tiro porque me toca, suspenso en religión.Confesor de la reina, banderillero en Cádiz, tabernero en Dublín,comunista en las Vegas, ahogado en el Titanic, flautista en Hammelin.

Pero si me dan a elegir entre todas las vidas yo escojola del pirata cojo con pata de palo, con parche en el ojo, con cara de malo,el viejo truhán, capitán de un barco que tuviera por banderaun par de tibias y una calavera.

Billarista a tres bandas, insumiso en el cielo, dueño de un cabaret,arañazo en tu espalda, tenor en Rigoletto, pianista de un burdel.Bongosero en La Habana, cazador en Venecia, anciano en Shangri Lapolizón en tu cama, vocalista de orquesta, mejor tiempo en Lemans.Cronista de sucesos, detective en apuros, conservado en alcohol,violador en tu sueños, suicida en el viaducto,guapo en un culebrón.Morfinómano en China, desertor en la guerra, boxeador en Detroit,cazador en la India, marinero en Marsella, fotógrafo en Play-Boy.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Nota:
Este material es sacado de diferentes fuentes.
Dado que se "publica" en la informalidad de un "post", y solo como mero ejercicio sin afán de ir más allá, aquellas son omitidas, pero de ninguna manera pretendo asumir la autoría de los textos, soy un mero compilador.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

De las condolencias.

Condolencia viene de condolerse. Es una participación en el pesar ajeno. Condoler viene del latín condolēre, que es compadecer.

En su segunda acepción, condolencia es definido como pésame. Pésame es expresión con que se hace saber a alguien el sentimiento que se tiene de su pena o aflicción.

¿Por qué de las condolencias? Pues una querida amiga ha perdido a su hermanita menor esta semana. El dolor nos embarga, solidariamente a todos aquellos que la conocemos.

Lo que hoy escribo, no pretende ser otra cosa más que una mera participación en ese dolor ajeno.

¿Qué decir o qué hacer ante una situación tan injusta como esta? ¿Qué es lo apropiado? ¿Qué no se debe de decir? No sé. Yo peco de ser siempre imprudente e inoportuno. Ayer que hablé con ella, gracias a una de esas dos, le escuché una sonrisa. Tal vez la sonrisa más bella que le he escuchado a ella.

Dolor, mucho dolor se siente al perder a un ser querido. Preguntas, quedan preguntas que no podemos responder. La muerte siempre es un llamado a la reflexión. ¿Qué sucede con el alma? ¿Hay un más allá?

Una dolencia es indisposición, un achaque, una enfermedad. Viene del latín dolencia. Puede ser, a su vez, una infamia o una deshonra. ¿Abran sin-dolencias a como hay con-dolencias?

Alita, te mando un abrazo a la distancia, no sé que decirte, no sé que pensar. Te podría decir miles de miles de cosas, pero todo suena trillado en este momento. No sé que se siente, no sé que haría en tu lugar. Me gustaría poder llegar a ser tan fuerte como tu mamá, valiente la señora, admiro la respuesta dada: “Dios me la prestó por 24 años, en los cuales siempre me hizo feliz…” No recuerdo si eso es literalmente lo que me dijiste que dice, pero era algo similar.

Nunca he sido creyente del mas allá, me atrae mucho el mas acá, pero sea lo que sea, tu hermanita ya no está cargada de estas prisiones, y seguro sueña con ese estado en el que más lisonjera se ve.

Siguiendo con mi siempre querido Calderón de la Barca, ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

martes, 30 de septiembre de 2008

Del rocío.

El rocío viene de rociar. Es un vapor que con la frialdad de la noche se condensa en la atmósfera en muy menudas gotas, las cuales aparecen luego sobre la superficie de la tierra o sobre las plantas. En su segunda acepción son gotas de rocío perceptibles a la vista. En su tercera acepción es una lluvia corta y pasajera. Y en la cuarta son meras gotas menudas esparcidas sobre algo para humedecerlo.

Rociar, por su lado, nos dice el diccionario que viene del latín vulgar roscidāre, derivado del latín roscĭdus, lleno de rocío, húmedo, y este de ros, roris, rocío.

El rocío es algo que pasa. No se pide, solo pasa. Se disfruta. Refresca. Humedece. Con esa humedad da vida y hace las noches pasajeras. El día se pasa, llega la noche, y con ella, con su oscura complicidad, el rocío aparece. ¿Cómo no disfrutarlo?

El rocío presupone cierta naturaleza cómplice, esto de esparcir en menudas gotas el agua u otro líquido lo deja a uno pensando, ¿no? Máxime cuando la segunda acepción nos dice que en su forma transitiva el rociar consiste en arrojar algunas cosas de modo que caigan diseminadas. ¿Qué podemos “diseminar”?

Viene con la frialdad de la noche ¿acaso para “calentar” a través de humedad las superficies que encuentre a su disposición?

Nos dice Sabina… Ay! Rocío, caviar de Riofrío, sola entre el gentío, tortolica en celo, como un grano de anís, un weekend en París, un deshielo…

Buesa también habla del rocío en su poema del Amor tardío:

…Y, sedienta de miel y de rocío,
tardíamente en el rosal se posa,
pues ya se deshojó la última rosa
con la primera ráfaga de frío…

En la Balada del Mal Amor, el mismo Buesa nos dice:

…Ya lo mío fue mío,
y ahora voy al azar…
Si una rosa es más bella mojada de rocío,
el golpe de la lluvia la puede deshojar…

En su “Brindis”, Buesa nos menciona el rocío de nuevo:

He aquí dos rosas frescas, mojadas de rocío:
una blanca, otra roja, como tu amor y el mío.
Y he aquí que, lentamente, las dos rosas deshojo:
la roja, en vino blanco; la blanca, en vino rojo…


El rocío se forma por la noche y en tiempo tranquilo y claro, cuando el frío del suelo se transmite al aire que está en contacto con él y causa la condensación del vapor de su capa interior. Esto del tiempo tranquilo y claro a veces no lo es, pues alguna que otra ocasión el rocío es la causa de una agitada noche. ¿Acaso el sudor del cuerpo puede ser una especie de rocío bajo techo?

Se habla también de la “Romería del Rocío”, una fiesta andaluza que tiene lugar en la homónima aldea. Consiste en una peregrinación al santuario de la Virgen que recibe este nombre.

Existe, por lo tanto, la Virgen del Rocío, que asumo que de virgen no tiene nada, como la famosa María.

En fin, el rocío pasa, como pasan las aves, como pasa el tiempo. ¿Qué hacer con el rocío? Pues es una respuesta complicada. Por su naturaleza misma es usualmente un placer efímero y nocturno. Por nuestra naturaleza misma, tendemos a prolongar los placeres que nos da la vida.

Sabina (¡tan lindo Sabinita!) nos dice:
“Y si amanece por fin y el sol incendia el capó de los coches, baja las persianas, de ti depende, y de mí, que entre los dos siga siendo ayer noche, hoy por la mañana.” ¿Y si con las persianas cerradas simulamos la noche y con ella el rocío?

“Anda deja que te desabroche un botón, que se come con piel la manzana prohibida… La buena reputación es conveniente dejarla caer a los pies de la cama hoy tienes una ocasión de demostrar que eres una mujer además de una dama…” Oscura mujer tiende a ser la noche, negra noche que nos cubre con su manto de complicidad, que nos humedece la existencia con el rocío.

El rocío supone el sereno, del latín serēnum, de serum, la tarde, la noche. El sereno es la humedad de que durante la noche está impregnada la atmósfera. Puede ser también el encargado de rondar de noche por las calles para velar por la seguridad del vecindario, de la propiedad, etc. ¿Y si decido rondar de noche con otros fines?

Salgamos de noche, no le temamos al rocío, no le temamos al sereno.

viernes, 12 de septiembre de 2008

De las pérdidas.

Pérdida viene del latín tardío perdĭta, perdida. Es una carencia, privación de lo que se poseía. Puede ser un daño o menoscabo que se recibe en algo, o bien, una cantidad o cosa perdida.

Parto de la premisa de que podemos perder todo. No somos dueños de nada. Podemos perder el alma, la fe, podemos perder el tiempo, la inocencia, la virginidad, podemos perder y ser perdidos.

Podemos tratar de perder un gato, o bien, podemos tratar de perder a alguien. Podemos sentirnos perdidos y sin salida alguna.

Podemos tener pérdidas materiales y no materiales. La pérdida puede ser instantánea o puede consumarse lentamente.

Algunas pérdidas nos duelen para toda la vida, como la de perder a la persona con la que creíamos íbamos a pasar el resto de nuestras vidas; otras pérdidas son más bien gratificantes, como cuando perdemos nuestra virginidad… ya lo dice Sabina, “…¡mi primera fulana se llamaba por fin!”.

Algunas veces tenemos ganancias a través de las pérdidas, si perdemos peso, ganamos salud, por ejemplo.

Hay pérdidas que son definitivas, y otras transitorias, perdí mi empleo, pero lo puedo recuperar. Perdí dinero, pero lo puedo recuperar. Perdí mi fe, pero esa no la quiero recuperar.

Hoy escribo de las pérdidas por que al inicio de la semana tuve una muy significativa. Tal vez de todas las pérdidas, las generadas a raíz de una muerte sean de las peores, ya no hay vuelta atrás. Es definitiva. El doctor Luis Javier Rojas Vargas, quien muriera el día 08 de septiembre escapando de unos cobardes ladrones era mi primo. Es un momento muy doloroso no solo para mí, antes bien lo es para toda la familia, para todos sus amigos y sobre todo, para su esposa y sus tres hijos. Luisito era un sol de persona y no merecía morir como murió.

Hay pérdidas que llaman a la reflexión. Esta es una de ellas. Hemos perdido a una excelente persona, pero con esta pérdida hemos podido ganar también otras cosas. Yo en particular he ganado el valor de poder decirle a muchas personas que las quiero. Luisito se fue sin que yo pudiera decirle cuanto lo quería y cuanto lo admiraba. No quiero que eso me pase con los demás.

Una pérdida, sí. Pero no puede ser una pérdida en vano. Tratemos de aprovechar nuestro tiempo, tratemos de querer a los que nos quieren.

En este momento podría hacer toda una campaña de odio contra las personas que ocasionaron la muerte de mi primo, prefiero hacer una campaña contraria e instar a querer más a nuestra familia, a nuestros amigos, a las personas que nos rodean.

No perdamos las ganas de vivir, no perdamos la ilusión del mañana. Perdamos el miedo a querer y ser queridos.

lunes, 18 de agosto de 2008

De mis series favoritas.

1. Seinfeld.
Las mejores nueve temporadas de la historia de la televisión. Demasiado pero demasiado buena.
El humor es único e irrepetible. Es una estupidez rayando en lo brillante.

2. Frasier.
El legítimo bon vivant, el sibarita por excelencia...
¿Quién dice que jugando raquect no se aprenden palabras nuevas?

3. Becker.
Un doctor amargado que amargo a quienes se encuentran alrededor suyo.

4. Cheers.
"Where everybody knows your name!"
Puntos extra por que de ahí salieron los actores de Frasier y de Becker :o)

5. Two and half men.
Es demasiado ocurrente y muy casual.

6. The Three Stooges.
Los tres chiflados son de los mejores recuerdos de la infancia. Me gusta mucho el "cuarto", Shemp, ese es excelente.

7. The Little Rascals.
Muchas travesuras de infancia salieron de ver a la pandilla... excelente aporte a la niñez.

8. The Munsters.
La serie, comíquisima, y Marilyn Munster, un detallazo.

9. Mr. Ed.
¡Un caballo que habla! Y como no mencionarla... Carol Post, otro detallito.

10. Alf.
La risa de Alf era la mejor, y su famoso "No hay problema" también.
¡El hecho de que se quisiera comer a los gatos lo hacía aún más gracioso!

lunes, 11 de agosto de 2008

De mis películas favoritas.

Alita me deja de tarea seleccionar mis diez películas favoritas. Es una tarea difícil, pues me gustan mucho más que esas. La única que no pongo en tela de duda, jamás, será Casablanca. Acá les pongo la lista y un poco de por qué (No sé si se puede hacer eso de la explicación, pero si no se puede, me vale tres paquetes de Picaritas).

1. Casablanca
Primero lo primero. Ingrid Bergman es "LA" titi. Es la mujer más bella de todas. ¿La película? Pues tiene de todo, humor, romance, acción, cinismo, sarcasmo, excelente música, una fotografía bellísima, etc.
Eternamente agradecido con don Andrés Sáenz por hacer que la viera allá por 1996 en el curso de Apreciación de cine de la UCR.

2. Scent of a Woman
Pacino! ¿Qué más se puede decir?
¿Frase favorita? Cuando el Coronel Slater va saliendo hacia Nueva York con Charlie, toma el gato en sus brazos y le dice: "When in doubt... fuck!" Excelente aporte ¿no?

3. Star Wars
"May the force be with you."
"Everything! Fear is the path to the dark side. Fear leads to anger. Anger leads to hate. Hate leads to suffering. I sense much fear in you."
Ser un jedi... ¿quien en su sano juicio no lo ha querido ser?

4. Matrix
"Welcome to the real world Neo".
Matrix es demasiado buena, desde su directa relación con la alegoría de la caverna de Platón hasta la música. ¿Trinity? ¿Han visto a una mujer que sea más sexy matando gente?

5. The Godfather
"I'll make him an offer he can't refuse."
"What is the point of confessing if I don't repent"
Filosofía de Vida 101. ¿El arte de la guerra? ¡¿Para qué si tenemos El Padrino?!

6. The Bridges of Madison County
Eso es el romanticismo en su máxima expresión.

7. Big Fish
Para aquellos que necesitan ponerse en paz con su papá.

8. Nuovo cinema Paradiso
Otra película que le debo al curso de Don Andrés. Al lugar, donde has sido feliz, es mejor no tratar de volver...

9. Amelie
Un himno a la cotidianeidad. Picara, muy bien lograda.

10. 50 First Dates
Espontainedad y acoso disfrazado de la manera más inocente ;o)

lunes, 28 de julio de 2008

De las ilusiones, los ilusos, los ilusionistas y el ilusionismo.

La ilusión. Ilusión viene del latín illusĭo, es un concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos. También puede ser una esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo. En su tercera acepción es una viva complacencia en una persona, una cosa, una tarea, etc. Finalmente en su cuarta acepción, es una ironía viva y picante.

Iluso, también del latín (illūsus), participio pasado de illudĕre, burlar. Un iluso es un engañado, seducido. Puede ser usado también para describir a alguien propenso a ilusionarse, a un soñador.

Ilusionista es quien por juego o por profesión, practica el ilusionismo.

El ilusionismo es el arte de producir fenómenos que parecen contradecir los hechos naturales.

Dicho lo anterior, no puedo dejar de pensar en ese gran teatro en el que somos, en el que vivimos. Vuelvo sobre la teoría del rol social que en alguna otra oportunidad había mencionado. Nosotros nacemos en un mundo que nos precede, está ahí antes de nuestro nacimiento. Nos regimos no solo por las leyes físicas, pero también por esas creadas por el hombre. De nosotros se esperan muchas cosas, así como también nosotros esperamos tantas más.

Nuestras necesidades y expectativas cambian no solo de acuerdo a nuestro entorno, cambian de acuerdo a nuestra formación.

Esas necesidades incluyen las necesidades afectivas y sus diferentes matices. De ahí el nombre de hoy. Esas “necesidades” nos son siempre tales, algunas veces son ilusiones, en otras, cuando nos dejamos seducir, somos unos ilusos; algunas, las creamos en los demás, y somos ilusionistas, haciendo actos de “ilusionismo” que nos permiten llegar al día siguiente.

¿Qué somos y cómo lo somos? ¿Cómo sabemos si somos ilusiones de otros, ilusos o ilusionistas?

¿Será que acaso podemos escoger nuestro rol en este teatro, o un director arbitrario y egoísta decide por nosotros?... Un dios triste y envidioso, como nos dice Sabina…

No sé la respuesta de esa pregunta. Sí sé que dada la teoría del rol social, podemos ser todos o ninguno. Conciente o inconcientemente está en nosotros el dar lo mejor en cada acto.

El fin de semana vi la puesta en escena de mi siempre amada “La Vida es Sueño”. Los dejo con esto:

Descúbrese Segismundo con una cadena y la luz vestido de pieles

Segismundo:¡Ay mísero de mí, y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
--dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer--,
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que dejan en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
--gracias al docto pincel--,
cuando, atrevido y crüel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huída;
¿y teniendo yo más vida,
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegios tan süave
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?

No somos peces, brutos, ni aves. Tampoco estamos cargados de prisiones como Segismundo. A veces somos ilusiones, a ratos ilusos, en ocasiones ilusionistas… ¿Qué somos hoy?